Blog
BFH News

Legaltech & Fintech, verticales destinadas a entenderse… y a converger

BARCELONA FINANCE HUB
Jan 21, 2025

Ya nos lo dijo en 2024 Quino Fernández, director de Barcelona Finance Hub: “Es importante que el mundo legal se interese en su cruce con el financiero”. Y esa intersección es realmente fructífera para ambas partes. Si ponemos el foco en los clientes, la tendencia es que los perfiles profesionales sean cada vez más transversales, y esa unión entre lo financiero y lo legal tiene todo el sentido.

Esta convergencia entre la tecnología legal y la tecnología financiera representa uno de los fenómenos más significativos en la transformación digital de las organizaciones. Sin duda son campos diferentes, pero todo este territorio creado a partir de su intersección está repleto de oportunidades y retos para los profesionales. Y es de desear que esta visión también aterriza en los planes de estudios de los Grados de Derecho, que es el campo que más conocemos. Pero esa es otra historia. Como decíamos, esa convergencia aparece en aspectos como la automatización de Procesos, la Gestión Documental y muy especialmente el Cumplimiento Normativo.

Ya lo vió claramente la firma de abogados Cuatrecasas. Cuando creó su aceleradora, Cuatrecasas Acelera, su primera edición estuvo repleta de soluciones legaltech. En estas últimas ediciones, legaltech ha estado prácticamente desaparecido, sustituido por proyectos fintech, insurtech, healthtech, etc. Habrá muchos motivos, pero creemos que el más importante es obvio: sus clientes, sus objetivos de generar negocio.

Pero también es indudable que las soluciones legaltech son empleadas por el sector financiero y asegurador (enseguida mencionaremos algún ejemplo) y todo ello me parece una prueba del algodón de que, como nos comentó en su día Albert Ferré, director general del Global Legaltech Hub, aunque legaltech tiene un alcance más limitado (al menos, hasta que no crezca por el autopista de las B2C), sin duda es el hermano pequeño que verticales más desarrolladas como fintech o insurtech quieren siempre tener en sus brazos. 

Hay que destacar la creciente presencia de abogados con un perfil transversal legaltech/fintech. Ponemos dos ejemplos. El primero, el de Rocío González, que se define como abogada especializada en el sector financiero y legal, concretamente en materias como blockchain, inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos. Su objetivo, cerrar la brecha entre la ley y la tecnología de vanguardia. Por ejemplo, ha formado parte de proyectos como Scrum Master, enfocándose en la gestión ágil de proyectos dentro de las áreas de FinTech y LegalTech. Una mujer a la que hay que conocer, aunque sea virtualmente, porque en estos momentos, como nómada digital, está en Nepal.

José Mª Baños es socio fundador de la firma LetsLaw, despacho de abogados de negocios digitales especializado en derecho societario, derecho digital, fintech y protección de intangibles.  Atesora experiencia en sectores como e-commerce, fintech, e-health, IA e insurtech, entre otros. Además, es mentor, docente y  business angel con la mira puesta en B2B SaaS, B2C y Legaltech. De su despacho quiero destacar el área Letsfinance, creada para proporcionar soluciones financieras innovadoras para la nueva generación de empresas.

Por otro lado, nos parece también muy significativo comprobar cómo firmas legales de prestigio como RocaJunyent, CMS, Ontier, Herbert Smith Freehills son partners de la Asociación Española Fintech e Insurtech, así como referentes en la industria de la recuperación judicial como Intrum o del software de compliance como Formalize. Estos y otros despachos de abogados aparecen continuamente en medios anunciando que asesoran en rondas de financiación y alianzas entre empresas FinTech e instituciones financieras. Por cierto, el pasado 12 de diciembre se celebró la I Jornada sobre Regulación Financiera, donde se presentó el Libro Blanco FinTech 2.0. En este evento vimos el panel “Los retos y las barreras más actuales del ecosistema FinTech en España y en Europa” en el que intervendrán abogados como Xavier Foz, Socio de RocaJunyent; Gonzalo Navarro, de Ontier; Jaime Bofill, de Herbert Smith Freehills; y Gloria Hernández, de finReg360.

En el ecosistema de empresas legaltech empieza a ser habitual que estas plataformas pongan el foco en los verticales fintech, insurtech y otros. Tenemos el ejemplo de Stelo.ai, que se define como tu socio de procesamiento inteligente de documentos basado en IA. Con los pies metidos en diversos verticales, subrayamos aquellos donde más presencia tiene: préstamo seguro, instituciones financieras, economía colaborativa, tecnología financiera y alquiler. También hablamos de Lexdoka, plataforma que gestiona la automatización de los contratos en las organizaciones, cubriendo todo el ciclo de vida contractual. En Lexdoka hay que destacar que gestiona activos controlando la información financiera de los contratos, una información relevante en este tipo de documentos. ¿Su objetivo? Facilitar accesibilidad, control y reportes para evitar incumplimientos y multas, manteniendo al equipo de finanzas siempre informado y preparado. Finalmente, hemos conocido a Mabui, un desarrollador de aplicaciones que ha creado el servicio ExpsLaw, solución que ofrece a los bufetes de abogados una herramienta de gestión de gastos e integración con su software de contabilidad.

Además, leímos recientemente en el portal Artificial Lawyer que la plataforma de tecnología financiera y legal 9fin obtuvo 50 millones de dólares en una ronda de financiación. Se trata de una plataforma de información y análisis centrada en los mercados de capitales de deuda y que incluye varias funciones útiles para abogados, como el análisis de pactos, la localización de borradores de precedentes en muy poco tiempo, comparación de acuerdos y funcionalidades capacitadas predictivas para tomar las mejores decisiones.

Por todo ello una iniciativa como Barcelona Finance Hub, orientado a todo el ecosistema de innovación financiera en el que se incluyen startups y scaleups FinTech, InsurTech, LegalTech o PropTech, se antoja realmente necesario en un mundo en el que la transversalidad de los perfiles profesionales jurídicos es indiscutiblemente imprescindible. 

Artículo firmado por:

Josep Mª Fernández Comas, Director de Derecho Práctico

Share this post